Historia de la Sala de las Tortugas

 

El 31 de mayo del año 1988 se inaugura en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca la Sala de las Tortugas, donde estuvo hasta el año 2000, momento en que fue trasladada a su ubicación actual en la Facultad de Ciencias. Esta colección se origina en 1966, debido a las investigaciones ubicadas en el marco de la realización de la Tesis Doctoral del Profesor Emiliano Jiménez Fuentes.

Gracias a las aportaciones de numerosos colaboradores, entre los que destacamos a D. Bartolomé Casaseca y a D. Eduardo Carbajosa, se realizan las primeras publicaciones de tortugas fósiles de Eoceno de España. La incesante actividad permite incrementar rápidamente el número de ejemplares registrados. Se establecen relaciones de colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y se elaboran publicaciones científicas y realizan numerosas prospecciones. Las campañas de excavación financiadas por la Junta de Castilla y León, realizadas entre 1987 y 1993, permiten que la colección se incremente exponencialmente. A pesar de su discreta actual localización, la Sala de las Tortugas tiene una gran importancia cultural y patrimonial porque en ella se muestra una de las colecciones de vertebrados fósiles del Eoceno más importante de toda Europa, con ejemplares de tortugas, cocodrilos, mamíferos primitivos y peces del pasado de Castilla y León.

Actualmente tiene catalogados unos 25.000 ejemplares. También atesora tortugas fósiles de otras épocas y lugares de nuestra geografía y del extranjero.

 

Emiliano Jiménez Fuentes Madrid, 1943 Geólogo y paleontólogo

 

Profesor jubilado de la Universidad de Salamanca. Es el fundador de la Sala de las Tortugas, en la Universidad salmantina, que desde 2013, al celebrarse su XXV aniversario, lleva su nombre.

Emiliano Jiménez Fuentes
Emiliano Jiménez Fuentes
En la fotografía, aparecen, de izquierda a derecha: E. jiménez Fuentes, A. Esteller (Univ. Salamanca), A. Garrido (lberduero), M. T. Alberdi (MNCN Madrid), F. de Lapparent de Broin y R. Bour (MNHN París), J. Civis (Univ. Salamanca), I. Elorza y S. Jiménez (lberduero).

Su labor investigadora se centró en el ámbito de los quelonios, fundamentalmente del Cenozoico de la Cuenca del Duero, pero que se extendió a prácticamente toda la geografía española por la colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Fue miembro fundador y vicepresidente de la World Paleochelonological Association. Fue director de las revistas Stvdia Geologica y Stvdia Palaeocheloniologica.

Organizó numerosas exposiciones que dieron impulso y visibilidad a la Sala de las Tortugas por toda España, entre las que destacamos, 200 años de Geología en España (Casa Lis, Salamanca. 1985), Grandes Fósiles de Castilla y León (Museo de Salamanca. 1992) y Salamanca, Ciudad Europea de la Cultura (Edificio de Físicas, Salamanca 2002).

Desde 2002 y en colaboración con el Instituto Municipal de Educación de Salamanca (IME) y con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, organizó visitas guiadas a la Sala de las Tortugas para escolares, programa por el que muchos miles de alumnos pudieron concerla y admirarla.

La incesante actividad investigadora en los años 80 del Prof. E. Jiménez se canalizó en un amplio convenio entre Iberduero (hoy Iberdrola) y la Universidad de Salamanca, con patrocinio de numerosas ayudas e investigaciones, de las que la Sala de las Tortugas fue pionera. A raiz de este convenio, se Inauguró la Sala de las Tortugas el 31 de mayo de 1988, en el Aula Alfonso X El Sabio del Edificio Noble de la Universidad.

A finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado, la Junta de Castilla y León patrocinó gran parte de los proyectos de excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por el equipo de la Sala de las Tortugas [“Coca-88”, “Valdegallina-89”, “Mazaterón-89 y 90”, “Casaseca-89 y 90”, “Arévalo-1990”, “Cabrerizos-90, 91 y 92”, “Casaseca-90 y 91”, “Corrales-90, 91 y 93”, “Madridanos-92”].

 

Este equipo investigador estaba formado, además de por el Prof. E. Jiménez, por Santiago Martín, M. Eugenia Mulas, Elisa Pérez, Santiago Gil, Benito Fincias, Juan Manuel del Prado, Saúl Pollos, Francisco Ortega, Miguel Angel Cuesta, Antonio Guillén y Luis Alonso, padre e hijo, y por numerosos alumnos, estudiantes de Geología y otros colaboradores como Santiago Jiménez de la Sección de Mineralogía y Paleontología de Iberduero (hoy Iberdrola).

Este ejemplar permitió la descripción de la primera especie de quelonio fósil del Eoceno de la Cuenca del Duero en 1968, por el Prof. Emiliano Jiménez Fuentes de la Universidad de Salamanca.

Por dicha razón, es el holotipo de esta especie, de la que posteriormente se han hallado varios caparazones completos. Fue descubierta en Cabrerizos (Salamanca) por Eduardo Carbajosa. Se trata de la parte delantera del peto de un Podocnemídido, tortugas fluviales que actualmente habitan regiones tropicales de Américadel Sur y Madagasgar.

Revista Stvdia Palaeocheloniologica Salmanticensia vol. I (1984)

En 1981 visitó Salamanca Marian Mlynarski, de la Academia de Ciencias de Polonia. Este profesor fue el encargado de organizar, con France de Lapparent de Broin, en el Muséum national d’Histoire naturelle de París, el I Simposio Internacional sobre Quelonios Fósiles, celebrado con notable éxito en octubre de 1983. En él se creó la World Paleochelonological Association, bajo la presidencia de M. Mlynarski, vicepresidencia de E. Jiménez y secretario E. S. Gaffney. La Universidad de Salamanca se encargó de publicar las Actas en la nueva revista Studia Palaeocheloniologica, que tuvo continuidad en 3 volúmenes. El primero de ellos se presentó en París, en noviembre de 1985.

Libro Vertebrados fósiles de Castilla y León (1992)

En 1992 se celebró en Salamanca el III Congreso Geológico de España. Con tal motivo se organizaron 7 exposiciones simultáneas. La Sala de las Tortugas se montó en el Museo de Salamanca, dirigido entonces por D. Manuel Santonja, titulada Grandes Fósiles de Castilla y León, publicándose el libro conmemorativo Vertebrados fósiles de Castilla y León

Libro Vertebrados fósiles en la historia de la vida (2003)

En 2002, coincidiendo con la Capitalidad Cultural Europea, se organizó en Salamanca la exposición Vertebrados fósiles en la historia de la vida. Para ello se habilitó el Claustro del Edificio de Ciencias Físicas. Fue financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, estando formado el comité organizador por: E. Jiménez, J. Civis Llovera, M. A. Bárcena Pernía, J. L. Sanz y F. J. Ortega. En esta exposición colaboró la Sala de las Tortugas con algunos ejemplares. A raiz de esta exposición y del Curso Extraordinario Vertebrados fósiles. Excavación, estudio y patrimonio, surgió el libro Los vertebrados fósiles en la historia de la vida.